(sobre el Museo poético Emmy, y más)
Lunes 29 de septiembre de 2008, por El Clérigo Urbatain
Urbatain: Estoy aquí con Laureyne, autora del Museo poético Emmy, una aventura que... bueno, mejor que la describa ella misma. ¿Qué es el Museo Poético Emmy?
Laureyne: Es un homenaje a Emmy, un amor colombiano que falleció. Ante y durante su estada en el hospital le estuve escribiendo poemas. No me bastaba con tenerlos en un blog... tenía que hacer llegar los poemas de alguna otra manera...
Antes ya había intentado programar un juego con los ellos. Se trataba de un corazón en el que el jugador podía leerlos con cada latido y con unas lluvias cristalinas que hacían una melodía dulce... Pero no lo acabé y tampoco sé dónde está el fragmento que programé.
Urbatain: Quizás ahora tienes la oportunidad de desvelar quién fue Emmy realmente, que enfermedad tuvo, entrar en detalles, etc, ¿O mejor dejarlo tal y como está?
Laureyne: Emmy había tenido un accidente automovilístico y quedó prácticamente inmóvil. Cuando me conoció quiso operarse para volver a moverse... y entonces se disparó un tumor cerebral. De todos modos lo que acabó con ella fue un simple paro respiratorio... Su hermana Lupe y los médicos no creyeron que la tos que tenía Emmy fuera grave... pero se equivocaron. De todos modos, si me lo permites, os dejaré leer aquí un poema que le escribí a Lupe sobre la muerte de su hermana y cómo nos sentíamos.
Llegó la noche mucho antes de lo esperado...
Eran nubes negras que cubrieron el sol
y que sólo dejaban ver de vez en cuando
la luz de un relámpago o dos.
El suelo retumbaba con los truenos...
Allá a lo alto del acantilado
un solo roble se estremecía
resistiendo con esfuerzo al viento feroz.
Pasaron las horas y la lluvia caía...
El árbol se agitaba y triste veía
cómo se rompían sus ramas,
cómo se le iba la vida.
Y entonces pasó...
Un rayo partió el roble en dos
y una ráfaga aire furioso arrojó
ambas partes al abismo.
Se podía oír el crepitar del fuego
lamiendo la madera.
Podía oírse los lamentos
de dos almas casi gemelas.
El fuego se iba extendiendo
hasta unirse en un abrazo
y la lluvia que seguía cayendo
acabó por apagarlo.
No queda nada del gran árbol
y apenas si se reconocen
dos astillas carbonizadas
de lo que fue un robusto roble.
Dime, Lupe, ¿tal vez podremos
escribir con ellas nuestros nombres?
Sólo tiznan y ensucian
pero tienen alguna utilidad
o tal vez no tengan ninguna
pero se la podamos dar...
Nos arrancaron de raíz,
nos partieron en dos,
nos carbonizaron el alma,
nos ensuciaron el amor,
nos dejaron sin vida
y trataron nuestro corazón
como si fuera piedra curtida
que no sintiera el dolor...
Pero yo estoy...
... y tú estás.
Somos dos astillas carbonizadas
que fácil podemos flaquear
y deshacernos en una mano salvaje
que no nos sepa tratar,
es por eso que te lo digo...
YO ESTOY...
... y TÚ ESTÁS.
Urbatain: Ya has dado una retaila de detalles sobre quién eres en el foro, pero, ¿cómo conociste la aventura?
Laureyne: Hay un chico, no sé si es ciego, de la ONCE que crea aventuras conversacionales. Gracias a una chica que las jugaba, yo las conocí. Esto fue cuando tenía unos 16 años. Jugué a "En tierra bárbara", "Dunning Cross", "Interpol"... Yo quería programar también pero no tenía ni idea de cómo se hacía... Luego, hace ya bastantes años, vi el CAAD. Y hace más de un año y medio, quizá de dos, que programo...
Urbatain: ¿El museo Poético Emmy es tu primera aventura? ¿En ese caso cómo decidiste meterte en el mundo de crear aventuras?
Laureyne: No, yo ya programé bastantes. La primera fue "Las bragas de la abuela Petra", y siguieron "Esperanza Esperancis", "Emmy", "El verdadero Dios", "La casa del terror", "CumpleRoy"... Pero no sé dónde están (a excepción de "El verdadero Dios", que aún no sabía nada y por un punto y coma que me dejé y que no encontraba... la borré). Enteras tengo "El vagabundo", "La vieja Antonieta", "Delfina", "Museo Poético Emmy", "Cumpleaños" y "Porquinus Rosae". Fue Morgul, tras jugar a "Museo Poético Emmy", que me decía que la subiera al CAAD. Igual que me pide que participe a no sé qué concurso con un juego que tengo a medias donde aparece una momia (y también tengo por finalizar "Doña Floreada" y una de un payaso). O sea, yo ya estaba metida... pero no iba a participar...
Urbatain: Háblanos del desarrollo, con tus limitaciones naturales, ¿cómo programaste Emmy? ¿Qué hardware y software especial usaste?
Laureyne: Nada, como el resto. Lo único es que mi ordenador tiene el programa Jaws, pero yo, porque soy deficiente visual y auditiva, utilizo un aparato que se llama línea braille que me pasa a puntos lo que hay en pantalla. Pero lo programé como todos... a mano, con módulos y compilando.
Urbatain: Hablando de accesibilidad, ¿nos puedes comentar qué sistemas que hayas probado son más accesibles? Por ejemplo, ¿has probado Inform 7? ¿Hay algún impedimento que te gustaría mejorasen en infórmate para hacerte la vida más fácil?
Laureyne: Pues, hasta hace poco (hasta que me pusieron el último Jaws... que ya hice que me pusieran el que tenía), podía jugar a las Z5, pero ahora sólo puedo con Gluxe. Aunque esto no tiene que ver con Inform, por ejemplo, sino con el Jaws. De todos modos hay juegos, como "El abuelo Porretas" y otros (que no son de inform), que no están accesibles. Pero no es sólo del programa, tiene que ver el Jaws también. Y no, no probé la versión 7, si hablamos de los intérpretes.
Urbatain: Me temo que la mayoría de la gente programe en Glulx es poco probable, porque este sólo se suele usar para juegos intensivos en multimedia. La máquina Z es más portable, se puede correr incluso en una Game Boy de Nintendo. En ese caso te recomiendo que vuelvas a atrás con el JAWS o debe de haber algún problema de configuración interna del JAWS. Iba a decirte que Glulx y WindowsFrotz poseen la opción de lectores de voz, pero claro... es absurdo pues tú usas linea braille... o quizás el mecanismo es el mismo. Por si acaso, te pego un par de enlaces. Uno es una versión especial de Winfrotz pero enlazado con un lector de voz: http://www.binaryrevelations.com/iftts/index.php
Y este otro intérprete se llama Gargoyle. Es un multiintérprete, por tanto te servirá para ejecutar cualquier aventura de cualquier sistema de los más actuales: http://ccxvii.net/gargoyle/index.html
Laureyne: Los probaré. Mil gracias. Pero, de todos modos, no está de más hacer una copia de Glulx. A fin de cuentas sólo es compilar con un -G, nada más.
Urbatain: ¿Y en cuanto a aventuras? ¿Has jugado muchas? ¿Las encuentras accesibles?
Laureyne: Las jugué casi todas. De hecho me las bajé todas. Lo único es que ahora no puedo seguir jugando las de Z5, por eso en el foro pedí que las compilen también para Gluxe. Me gusta mucho jugar... Algunas son mejores que otras, pero eso no quiere decir nada... las juego igual, aunque tampoco quiere decir que las haya terminado todas, por supuesto.
Urbatain: Me comenta Morgul que te pregunte por la posibilidad de la comercialización de las aventuras. De ganar dinero con ellas.
Laureyne: Yo le comenté que por qué no se vendían... porque, como dije, Antonio Cortés las vende a través de la ONCE. Claro que las suyas son muy largas, pero en el CAAD hay extensas también... De todos modos no creo que sea la extensión lo que importe e igual se pudiera hacer un cd con el programa para jugarlas y con algunas aventuras. De todos modos, todavía estoy por averiguar cómo lo hace Cortés para venderlas. Cuando lo sepa yo os avisaré.
Urbatain: En cuanto a la cuestión monetaria. No vendemos porque esto es una tendencia artística. Lo hacemos por amor al arte, y aunque pudiésemos llegar a un acuerdo, poco probable, con la ONCE como Antonio Cortés, aún así aqui hay gente que jamás pagaría por algo del cual lo tienes en abundancia, de calidad y gratis, y por otro lado, la mayoría de los autores no venderían sus obras por principios. Además, yo mismo traté de hacer un contacto con la ONCE sencillamente para dar a conocer CAAD, dado el mayor nivel de distribución y convocatoria que tiene la ONCE, y la respuesta fué nula, sospecho yo, porque no había factor monetario de por medio. He de recordar que la ONCE no es una ONG, sino una empresa hecha y derecha.
Laureyne: Yo ya di a conocer el CAAD a la tiflotécnica Raquel. De todos modos lo voy a promocionar con los tiflos de Madrid.
Urbatain: Eso sería genial. Yo también traté de contactar a nivel local con la sucursal de la ONCE en mi pueblo, pero el mismo director tenía las manos atadas y ni siquiera pudo introducir el disquete de muestra que llevaba. Creo que es mejor promocionar a nivel local, u organizaciones de usuarios aparte de la ONCE. Cambiando de tema, ¿qué otros proyectos tienes?
Laureyne: ¿De juegos? Lo dije en otra pregunta, pero... por lo demás, que igual y a alguien le interese, escribo. Lo mío es la escritura y la programación. Hago páginas web, sí, pero ahora lo tengo algo abandonado. Lo que no abandono nunca es la escritura. Ahora mismo estoy con la novela "Jennie", que la propia Jennie me la hace escribir a presión (casi cada noche le tengo un capítulo para que lo lea)...
Urbatain: No dudes en pedir ayuda, no por tus limitaciones, sino por novata, en el Museo poético se nota que es tu primer juego (publicado), pero a la vez has logrado algo innovador, sencillo, los puzzles casi entorpecen el paseo por la poesía. Son lógicos, de lógica aventurera, pero no están desarrollados para que alguien que no conozca este mundillo pueda solventar fácilmente. Y creo que tú puedes arrojar una luz nueva a este medio con aventuras originales. Y bueno, principalmente, todo el mundo debería de testear sus juegos para que tengan una correcta jugabilidad.
Laureyne: No te preocupes que de ser necesario yo pregunto. Pero que me digan los errores, pues si fuera todo perfecto... no programaría.;)
Urbatain: Y no basta con preguntar, hablo de testeo, testear un juego antes de publicarlo, yo es que soy el que echa las broncas de testeo por aqui je, je. Aunque veo que has hecho muchos juegos, estos no han sido puestos ante el gran público (nosotros) y por tanto será evidente sus carencias, ergo... ¡Dale testeo!
Laureyne: Se suponía que primero las jugaría Morgul...
Urbatain: Bien entonces, en cuanto a tus proyectos, ¿veremos próximamente en CAAD alguna obra tuya nueva, o antigua por publicar?
Laureyne: Me da un poquito de cosa. Ya dije que Morgul casi me lo tuvo que suplicar.;) Pero puedo subir las que están... y si hay algún error que me avisen, porque ya dije que si fueran perfectas y no tuvieran fallos... no seguiría programando. De hecho, cuando Inform no me pelea al compilar echo de menos los fallos programativos.
Urbatain: Vale, pero yo te recomiendo que además de Morgul te busques un par de testers más, siempre que estés dispuesta a mejorar la aventura que vayas a sacar... Pues eso es todo, gracias por tu tiempo y esperamos ver pronto otra de tus obras.
Laureyne: Gracias a vos y saludos para todos.