Sábado 5 de septiembre de 2009, por Radwulf
Finalizada la Retrocomp 2009, me gustaría comentar la que ha sido mi aventura favorita, "Asalto y castigo", de Baltasar. He leído mucho por Internet sobre que la aventura no tiene gráficos, que el Parser es superlimitado, que los textos son cortos, que hay poca interactividad... todo ello, supuestamente, por la falta de memoria para programar al haber sido éste un proyecto creado en un Spectrum (y en BASIC), lo cual limitaba mucho al programador.
Sin embargo, el juego tiene, al menos para mí, un "algo" que lo hace especial, y ha sido una pena que no ganara la categoría a la que se presentaba. Cuando lo estaba jugando, no pude evitar recordar las tardes que me pasaba delante de mi Amstrad CPC intentando resolver la aventura de turno ( mi estreno fue con Don Quijote, aunque jugué con muchas otras ). Y también me hizo recordar los tiempos, en mitad de los 80, en los que yo programaba (o intentaba al menos) aventuras parecidas, aunque, claro está, ninguna de ellas tenía un argumento como ésta.
Me descargué la aventura hace más o menos una semana y la jugué en su versión de Spectrum (más que nada, porque así podía jugarla en mi PDA, a ratos, en los largos turnos de noche de mi trabajo). No me costó mucho terminarla, unos tres días, y eso que tampoco es que sea yo un experto en esto de los juegos conversacionales, pero el juego engancha, y cuando algo gusta ya sabéis.. !el vicio es inevitable! Lo cierto es que, a pesar lo dicho por otros aventureros más expertos que yo (y que seguramente podrán juzgarla mucho más acertadamente) a mí no me limitó para nada que el Parser fuera en BASIC y de dos palabras. Igual será porque vengo de la época que vengo, o también puede que sea porque al teclear AYUDA, el programa lista (más o menos) la totalidad de acciones que se pueden ejecutar en el juego, lo que le evita a uno el tener que pensar en la palabra exacta, o volverse loco pensando en hacer cosas que en realidad no están implementadas. (esto ya se le podía haber ocurrido a los programadores de los 80!!!!). _ _ Sé que para algunos aventureros ésa es precisamente la gracia de estos juegos, experimentar y probar a hacer tal o cual cosa. Pero a mí me parece mucho más claro el disponer de una serie de acciones y tener que decidir qué hacer con ellas. Es otra forma de pensar cuando uno resuelve puzzles. Y saber que no se puede interactuar con los objetos que no aparecen debajo del "puedes ver", también ayuda a no perder el rumbo intentando hacer cosas que no existen en el juego o examinando cosas que no son importantes para acabar la aventura. Sí, supongo que esto le restará jugabilidad... pero también hace las cosas mucho más claras a los jugadores.
Y hablando de puzzles, esta aventura no tiene muchos y los que tiene tampoco son de una gran dificultad, lo que hace que pueda ser recomendada a cualquiera, incluso para gente que no haya jugado una aventura en su vida, o que las haya rechazado por encontrarlas "demasiado complicadas". De hecho, los pequeños puzzles que tiene yo los encontré muy lógicos, el único que me tuvo en vilo un tiempo fue el que Baltasar llama "el gran puzzle de la aventura", y leyendo las descripciones de las localidades al final se te acaba ocurriendo cómo resolverlo. La forma de resolver el pequeño laberinto que tiene también está muy bien... pero si lo cuento doy pistas a quien no la haya jugado, ¿verdad? !No debería!
También me ha gustado mucho lo que otros han llamado "el componente de exploración", realmente el escenario, sin ser muy grande, está bien implementado y no hay saltos entre las escenas, ni el mapeado es ilógico. Yo disfruto un montón de esos juegos donde "hay que explorar", donde cada pantalla es diferente y no se vuelve uno loco leyendo mil veces "ESTAS EN UNA SALA DEL LABERINTO DE...". Muchas pantallas están vacías pero contribuyen mucho a la ambientación.
El programador dice que ha tenido que recortar mucho los textos para que entrara en la memoria de un Spectrum 48k de entonces, sin embargo, a mí me ha parecido que como están, están perfectos. Ni textos tan escuetos como "ESTAS EN EL LAGO SUR", ni cosas tan recargadas como otros juegos. Esto podrá ser criticado también, pero soy de la opinión de que los textos están ahí para ambientar, para que el jugador imagine la escena en su cabeza. Si cumplen su cometido, son perfectos. Al fin y al cabo, estamos ante un juego y no una novela, verdad... Este juego engancha, y consigue transportarnos al escenario perfectamente.
Para mí, esta es una aventura perfecta para los que no gusten de juegos complicados, con muchísimos rompecabezas o escenarios enormes, sino de más bien un "relato interactivo" que nos entretenga y nos lleve, al menos por unas horas, a disfrutar un poco "como se hacía antes"... !Pero sin sufrir tanto, jejeje!
Como último apunte, a título personal, opino que sería una pena que después de este juego aparecieran, repentinamente, un montón de juegos iguales, realizados de la misma manera, porque entonces dejaría de ser "especial".
Radwulf, 4 de Septiembre de 2009